Gracias por acercarte al espacio de la cátedra Seba de Sonido 1, en la carrera Diseño de Imagen y Sonido, FADU - UBA.
Esta fue la primera cátedra pensada por quienes habíamos estado en las aulas de la carrera Diseño de Imagen y Sonido y que ya participábamos profesionalmente en el medio. Hoy mantenemos ese espíritu al contar con un equipo de docentes-profesionales, la mayoría de ellos egresados o formados DIS, quienes se desempeñan en diferentes producciones audiovisuales.
Cuando empezamos el dictado de clases, en 2002, nos propusimos ser la cátedra de sonido que nos hubiese gustado tener. En ese sentido, priorizamos los siguientes aspectos:
• Contenidos. Actualizados, accesibles y vinculados constantemente a la realización profesional de sonido para audiovisuales.
• Exigencia. Aplicada, primeramente, hacia nosotros docentes al preparar las clases, los diversos métodos de transmitir nuestro mensaje, o planificar la cursada y la evolución de los trabajos prácticos. Continúa con el estudiantado, buscando que se vinculen con el ritmo de trabajo cotidiano del mundo profesional.
• Trato. Tenemos la convicción de que se puede aportar al camino de la formación de diseñadores en un entorno respetuoso y amable. Ante todos, somos seres humanos en el rol de docentes, interactuando con seres humanos en el rol de estudiantes.
Creemos que cada clase es una oportunidad importante para acercarse al mundo de lo sonoro pensando en su futuro como diseñadores, apasionarse con el audiovisual, formar personas éticas que puedan incursionar en los medios aportando una mirada crítica y constructiva, tanto en lo estético como en lo técnico y funcional. Además de adquirir conocimientos y herramientas para realizar y construir sentido dentro de una obra. Buscamos la excelencia académica con entusiasmo, en un clima agradable donde no creemos que seriedad sea sinónimo de solemnidad.
En estos 22 años han pasado por nuestras cursadas más de 8000 estudiantes, quienes pueden dar cuenta de nuestro compromiso con la enseñanza y la educación pública. Haber elegido a la Universidad de Buenos Aires es una postura política en sí, más allá de cualquier preferencia partidaria.
Nuestra materia está planificada con clases teóricas y trabajos prácticos a cargo de los estudiantes que serán comentados, debatidos y corregidos en modalidad de taller en comisiones. Proponemos trabajos y ejercicios grupales, que permitan generar material concreto para su análisis y formación de la escucha crítica. Los prácticos y los parciales tiene evaluación desde el inicio de clases y hay una última instancia oral, llamada coloquio.
Esta cátedra tiene un cupo de 260 estudiantes por turno, manteniendo una relación estudiantes-docente lógica y realista en función de los trabajos prácticos. Esperamos que esta información te haya sido útil, que disfrutes de la cursada y que tengas un excelente año.
La Cátedra
La realización audiovisual plantea la interrelación de diversas técnicas y lenguajes en función de la narración, idea o mensaje que se quiera comunicar. Aunque todavía existen profesionales en el medio que, erróneamente creen que el sonido en cine se limita a la concreción del texto escrito en el guión, o la ambientación "realista" y correcta sincronización de efectos; debemos encontrar en el sonido una importante herramienta de comunicación y un elemento movilizador en diferentes niveles de significación. El desconocimiento de estas posibilidades que ofrece la banda sonora, se traduce en la realización de obras chatas, sin vuelo que solo comunican linealmente y eluden la poética.
La concreción de esta cadena de lenguajes que integran la banda sonora, no se reduce al conocimiento de teorías y ensayos que con frecuencia no han sido llevados a la práctica. El aprendizaje de las características, la captación, el registro y la manipulación del sonido permite ampliar el espectro de herramientas de que dispondrá el realizador a la hora de pensar su idea.
El desarrollo de este elemento narrativo requiere de un alto criterio estético, pero es indudable que para su producción se necesita un gran conocimiento de los aspectos técnicos que componen el medio. Ignorar las técnicas que permiten la correcta inclusión del sonido en el audiovisual, se refleja en obras inaudibles, en donde todo tipo de creatividad es enmascarada por la imposibilidad del receptor por interpretar el mensaje que intenta transmitir el emisor.
La inclusión de la materia sonido en los primeros niveles de una carrera de realización en cine y televisión, está por demás justificada. Por ser un elemento infaltable en la formación de un realizador integral, capacitado para la creación desde un punto de vista técnico pero, por sobre todas las cosas, sin descuidar el lado artístico de toda obra.
OBJETIVOS
1) Que el alumno comprenda el comportamiento físico, es decir, la producción, propagación y percepción del fenómeno sonido.
2) Que el alumno conozca los elementos técnicos básicos de registro y captación del sonido y su aplicación en la realización audiovisual.
3) Que el futuro realizador desarrolle la sensibilidad hacia los estímulos sonoros, potencie y enriquezca el desarrollo del mensaje audiovisual con la utilización de estos estímulos.
4) Estimular en los alumnos el desarrollo de criterios propios y originales que favorezcan la renovación en esta actividad.
5) Estimular a los alumnos para que a través de los diferentes criterios puedan desarrollar mecanismos constructivos que permitan cubrir las necesidades en los tiempos que se establecen en la industria.
6) Que los alumnos adquieran cierto dominio de los conocimientos y habilidades necesarios para registrar y manipular el sonido del audiovisual.
7) Que los alumnos incorporen el manejo de los elementos técnicos que hacen a la banda sonora sin descuidar el aspecto estético y narrativo.
Gracias por acercarte al espacio de la cátedra Seba de Sonido 1, en la carrera Diseño de Imagen y Sonido...
Titular
Diseñador de Imagen y Sonido (FADU, UBA). Titular cátedra (2002/ ). Editor de sonido y musicalizador. Docente: Tecnología 4 (Multimedia), UNLP; Lenguaje Sonoro, Introducción al Diseño de Sonido (Sonido ,Realización y Montaje), ENERC; Lenguaje Audiovisual, Taller de Sonido, Postproducción Sonido y Musicalización (Comunicación Audovisual), UNPA; Diseño Sonoro (Tecnicatura Edición), UNSO.
Adjunto
Profesor adjunto de la cátedra desde 2002. Diseñador de sonido y mezclador, socio gerente del estudio Tres Sonido. Ha formado parte en el equipo de sonido en más de 250 largometrajes y series. Por su labor como diseñador de sonido y mezclador ha sido reconocido con múltiples premios y nominaciones en el ámbito nacional e internacional. Ha dictado clases y conferencias en ENERC, CAPER, y EICTV.
Adjunto
Profesor adjunto de la cátedra desde 2002. En el ambito acádémico es director del posgrado en Acústica (FADU, UBA), prof. de la materia Artes Sonoras (Lic. en Artes-Filo-UBA), prof. de grabación (UNLaM). Trabaja como director y diseñador de sonido; toca varios insturmentos musicales, es arreglador, compositor y produce música para formatos audiovisuales y sonoros. También diseña la acùstica de espacios arquitectónicos.
Jefe de Trabajos prácticos
Docente de la cátedra desde 2003, diseñador de sonido, editor, mezclador y músico. Co-fundador del estudio Elescocés y la escuela de sonido AudioVisual. Titular de la materia Nociones de Mezcla en UNSO. Ha dictado capacitaciones de post producción de sonido para audiovisuales en diversos entornos y fue docente en diversas instituciones públicas y privadas.
Jefe de Trabajos prácticos
Diseñador de Imagen y Sonido (FADU, UBA). Docente de la cátedra desde 2009. Ha trabajado en numerosos largometrajes, cortometrajes, series y publicidades como postproductor de sonido, como así también en diversas producciones de audio inmersivo (VR y 360°). Su actividad lo ha vinculado como docente en instituciones como UNSO, Nueva Escuela y Audiovisual Escuela de Sonido.
Ayudante
Docente de la cátedra desde 2006, trabaja principalmente en el área de sonido directo tanto de sonidista como de microfonista, realiza ocasionalmente trabajos de post producción de sonido, fotografia y video.Participó en numerosos largometrajes, cortometrajes, programas de TV, series de streaming, series web, programas para internet y publicidad.
Ayudante
Diseñador de Imagen y Sonido (FADU, UBA). Docente de la cátedra desde 2011. Artista y grabador de Foley, diseñador y editor de sonido. Ha trabajado en postproducción de sonido en largometrajes, cortometrajes y series dentro del equipo de distintos estudios de sonido; actualmente es socio del estudio Sismo Audiopost. Director y productor del largometraje documental "Raídos" estrenado en 2016.
Ayudante
Diseñador de Imagen y Sonido (FADU, UBA). Es docente de la catedra desde 2016. Se desempeña principalmente como sonidista de directo y realiza trabajos de postproduccion para largometrajes, cortometrajes, series y publicidades. Tambien se desarrolla en el área de Acústica para recintos. Es docente de Sonido y Acustica en UNSO.
Ayudante
Diseñador de Imagen y Sonido (FADU, UBA), docente de la materia Sonido I, Catedra Seba (FADU, UBA) desde 2017. Anteriormente fue docente de la materia sonido para animación en Nueva Escuela Audiovisual. Ha participado en diversos largometrajes, cortometrajes y series de televisión principalmente como grabador/editor de foley, y también como editor de ambientes y efectos.
Ayudante
Es miembro de la AES. Ha trabajado como docente y capacitador en varias instituciones, tanto en el país como en el extranjero
Ayudante
Diseñadora de Imagen y Sonido (FADU, UBA), es docente en la materia Sonido I, Cátedra Seba (FADU, UBA)
Ayudante
Diseñadora de Imagen y sonido (FADU, UBA), es docente en la cátedra desde el 2020. Sonidista de directo, y editora de ambientes y efectos en largometrajes, series y publicidad. También es docente de en la Universidad Nacional de San Isidro (UNSO) y en AudioVisual Escuela de sonido en su niveles de Postproducción de sonido.
Ayudante
Diseñador de Imagen y Sonido (FADU, UBA). Docente en la materia Sonido I, Cátedra Seba, (FADU, UBA). Trabaja en sonido directo y postproducción para cine, contenido de plataformas y TV.
Ayudante
Diseñadora de Imagen y Sonido (FADU, UBA).Es docente en la materia Sonido I desde el 2020. Se dedica en el área de sonido directo, grabación de foley y edición de doblajes para cine, serie y TV.
Ayudante
Diseñadora de Imagen y Sonido (FADU, UBA).Es docente en la materia Sonido I desde el 2020. (FADU, UBA) Sonidista para Cine y TV.
Ayudante
Diseñadora de Imagen y Sonido (FADU, UBA), es docente en la cátedra desde el 2022. Sonidista en postproducción para publicidades y cortometrajes. También se desarrolla en el área de producción para publicidades.
Ayudante
Diseñadora de Imagen y Sonido (FADU, UBA), docente de la materia Sonido I, Cátedra Seba (FADU,UBA) desde el 2022 y docente en la ENERC. Trabaja principalmente en sonido directo y también en postproducción para largometrajes, cortometrajes, series y redes.
Ayudante
Diseñadora de Imagen y Sonido (FADU, UBA). Ayudante de Sonido 1 desde el año 2022. También es ayudante en PAV 2 Feller. Principalmente se desenvuelve en el area de postproducción como editora y grabadora de foley para series y películas nacionales e internacionales.
Ayudante
Diseñadora de Imagen y Sonido (FADU, UBA). Ayudante de Sonido 1 en UBA desde 2022 y docente de Procesos Digitales 1 en UNSO desde 2023. Trabaja en sonido directo como sonidista y microfonista, y en postproducción de sonido, con especialización en Foley. Ha participado en largometrajes, cortometrajes, series de streaming y documentales.
Ayudante
Diseñadora de Imagen y Sonido (FADU, UBA). Inició su carrera docente en 2022 en la materia Sonido I, Cátedra Seba, (FADU, UBA). Ha sido docente de la materia Sonido I en (UNSO) y de Sonido y composición digital en (UNLAM). Trabaja principalmente como Sonidista de Directo y Artista de Foley para producciones nacionales e internacionales.